Historia

El Sevilla nació en  1905 bajo las señas de identidad que pronunció su segundo Presidente, J. María Miró Trepats: Nuestra norma es la disciplina; nuestro ideal, la victoria; nuestra aspiración, la fortaleza, y la admiración de los demás, nuestro premio.

Los antecedentes del club fueron partidos amistosos que emigrantes ingleses habían disputado desde 1890.

El 14 de octubre de 1905, el Gobernador Civil de Sevilla, José Contreras Carmona, aprobó los Estatutos del club, bajo la presidencia de José Luis Gallego. La sede social se instauró en la calle Sierpes, 69.

El equipo empezó a jugar amistosos, pues aún no había Liga, pero como el interés de los aficionados era creciente, esos amistosos empezaron a subir de nivel y así , en 1908 en el hipódromo de Tablada, el Sevilla, con camista y calzonas blancas, lo que se convertiría en su equipación oficial, se enfrentó al Recreation club de Huelva.

Miró Trepats, negoció la concesión de unos terrenos en el Prado de San Sebastián, que se convertirían en el nuevo campo, denominado Campo del Mercantil, que se inauguró el 1 de enero de 1910 en un encuentro disputado por dos equipos del Sevilla, uno vestido de blanco y otro de rojo, colores ambos que pasarían a ser los oficiales del club.

En 1912 el equipo conquista por primera vez la Copa de Sevilla y en 1914 asume la presidencia Francisco Alba, que traslada al equipo a la Avenida de la Reina Victoria y le lleva a jugar allende Despeñaperros, algo poco probable en la época.

El 8 de febrero de 1915 se disputa el primer derbi Sevilla-Betis (un equipo creado de una escisión en el Sevilla fusionada con otro club de la ciudad, el Balompie), que terminó con la victoria sevillista por 4-3. el 23 de febrero de ese año, se sientan las bases del Campeonato de Andalucía en el que el Sevilla tendría la hegemonía durante muchos años. La primera edición, en 1916 se la adjudicaría el Español de Cádiz, pero pasaría a la historia por mostrar el primer derbi oficial, que, después de finalizar 2-2 y ser necesario un partido de desempate, vio la victoria sevillista por 5-0. A partir de esa edición, el Sevilla se convertiría en el auténtico dominador de la competición adjudicándose 14 de las 17 ediciones disputadas. El primer título sevillista en la Copa Andalucía, supuso la disputa de las semifinales de la Copa de España en Madrid, donde el Real no tuvo piedad de los sevillanos y se impuso por 8-1. En la vuelta, el Sevilla ganó por 2-1, pero en el desempate, los madrileños ganaron por 4-0. En 1921, el Sevilla derrota al Levante en los cuartos de la Copa de España, enfrentándose en semifinales al Ath. Bilbao, al que derrota en el campo, pero la Federación elimina, por alineación indebida. en 1922, el sevillista Spencer se convierte en el primer jugador blanco en vestir la camiseta del equipo nacional. Ese mismo año, entraba en los infantiles del club Eizaguirre, que se convirtió en el mejor portero de la época junto a Ricardo Zamora. Un año después España debuta en Sevilla ganando a Portugal por 3-0.

En 1927 se habla de crear una Liga Nacional, en la que los equipos que han ganado alguna vez la Copa de España, quieren ser los únicos en prticipar. Al Final, se acuerda una Primera y una Segunda División para la temporada siguiente, Segunda en la que estaría el Sevilla, junto a su eterno rival, el Betis. En ese año y ante los cambios que sufre la ciudad por la Exposición del 29, el club, presidido por Juan Osborne, se traslada a unos terrenos situados en Nervión, que se inauguran con un derbi que gana el Betis por 2-1. A pesar de esto, el estadio psó a la historia como el primero en el que el Sevilla jugó un partido de Liga.

En los tres priemeros campeonatos de los años 30 el Sevilla atraviesa un bache, pero en 1934 consigue por fin, el ansiado ascenso a la División de Honor, quedando en la siguiente campaña quinto, por delante de equipos como el Barcelona, y al año siguiente, consigue una de las tres Copas que figuran en su palmarés, al derrotar al Sabadell por 3-0. Eran años en los que el fútbol ya era profesional y al Sevilla habían llegado jugadores como Campanal, Abad, Gual, Euskaldona, Alcázar y Espinosa delos Monteros. La temporada siguiente, la última antes del parón provocado por la Guerra Civil, el Sevilla está a punto de descender, pero consigue mantener la categoría. En 1935, Eizaguirre debuta con la selección absoluta.

Tras la guerra, en 1939 el Sevilla gana la primera Copa del Generalísimo, segunda de su palmarés, al imponerse al Racing de Ferrol por 6-2. Durante la Guerra, el equipo de Nervión había engarzado sus mimbres para crear un potente equipo cuyos resultados no tardaron en llegar con la consecución de la segunda Copa. En la temporada 39-40 vuelve la Liga. Son los años de la delantera stuka, que recibe su nombre de los cazbombarderos nazis por su facilidad para marcar goles. No en vano, los sevillistas ganaron al Barcelona 11-1, al Valencia 10-3 y al Hércules 8-3. Esa temporada, el Sevilla es subcampeón de Liga, Liga que perdió en el último partido, tras empatar en el último partido frente al Hércules por 3-3, lo que dio la competición al Atlético Aviación, del que se dijo que había primado al Hércules.

En 1942, Ramón Sánchez Pizjuán, el mejor presidente de la historia del club deja el equipo para convertirse en directivo de la Federación Española. Tras un fugaz paso de Antonio Sánchez Ramos por la presidencia, llega Jerónimo Domínguez Pérez de Vargas, Marqués de Contadero, que estuvo seis años en el club hasta que regresó Sánchez Pizjuán. Durante este periodo, el Sevilla ganó su, hasta el momento, única Liga, en la temporada 1945-46. Con fichajes en los años precedentes de jugadores como Arza, el Sevilla inicia su época más dorada, volviendo a ser subcampeón de liga en la 42-43 y tercero en la 43-44. A esto siguió un año de transición que daría pasó al año de la Liga.

Los años posteriores al título estuvieron marcados por temporadas discretas, fruto de la resaca liguera, en los que cabe señalar que Arza y Alconero alcanzan la internacionalidad absoluta y que Sánchez Pizjuán retorna al equipo. En la Liga, se acaba sexto y quinto respectivamente.

En 1948, el Sevilla vuelve a proclamarse campeón de Copa, por tercera vez en su historia, al derrotar por 4-1 al Celta de Vigo en el estadio de Chamartín. Los años siguientes, la entidad vivió temporadas discretas en la Liga y la copa, en unos años en los que lo más destacado fue la internacionalidad de Antúnez y la llegada al equipo del extremo derecha francés Dard y al banquillo a Campanal, que vio debutar a su sobrino en la entidad nervionense.En la temporada 50-51, el equipo entrenado por Campanal fue subcampeón de Liga, tras empatar con el Atlético en la última jornada, encuentro en el que el árbitro anuló un gol legal a los blancos que les hubiera dado el campeonato. La temporada siguiente se retiró Alconero y el equipo una temporada discreta acabando sexto en la tabla. En 1953 llega al Sevilla el entrenador Helenio Herrera, con el que el Sevilla acaba quinto, mismo puesto que ocupó al año siguiente. En los años sucesivos, Arza se proclama Pichichi, con 28 goles en la temporada 54-55, mismo año en el que el equipo andaluz se proclamó subcampeón de Copa tras caer en la final en Chamartín contra el Athletic de bilbao por 1-0.

En 1955, el Sevilla cumple su 50 aniversario, lo que celebra jugando un triangular contra el Stade Reims y el Norkopping sueco, campaeonato que ganó el Sevilla al imponerse en el partido decisivo a los franceses por 5-1.

En 1956 muere Ramón Sánchez Pizjuán, algo que conmocionó a todos los sevillistas que a la postre le dedicarían el subcampeonato de Liga de ese año, que consiguieron, sólo por debajo del Real Madrid. También, ese año debutó Valero con la selección absoluta. Lo más importante del subcampeonato, es que el Sevilla debutó al año siguiente en la Copa de Europa, dado que el Real Madrid, campeón de Liga, había ganado la máxima competición continental. Es eliminado por el propio Real Madrid de la competición continental, que le pasa factura en la Liga, donde sólo puede acabar décimo.

En 1958 se inaugura un nuevo campo, que llevaría el nombre de Sánchez Pizjuán, su mejor Presidente, lo que conlleva unos «gastos extras», que sumen al equipo en una crisis económica de difícil solución que acarrearía el comiezo de unos años oscuros en lo deportivo para la sociedad que se salvó del descenso en la última jornada. Al año siguiente, el Sevilla recuperó el tono deportivo y acabo la Liga cuarto a diez puntos del Madrid y el Barcelona que acabaron igualados, siendo la Liga para los blaugranas.

En la temporada 60-61, el Sevilla cosecha malos resultados deportivos, acabando undécimo en la Liga y cayendo en cuartos en la Copa. Al año siguiente, el equipo fue subcampeón de Copa, donde cayó con el Madrid, pero logró el pase a la Recopa, puesto que los blancos también habían ganado la Liga. En el torneo de la regularidad, el Sevilla acaba quinto.

En la temporada 62-63, el Sevilla realizó un mediocre papel en la Liga, en la que acabó undécimo, mientras que en la Recopa fue eliminado en primera ronda por el Glasgow Rangers, le que derrotó por 4-0 en la ida, por lo que el 2-0 en el Sánchez Pizjuán, que vivía su primer encuentro oficial de competición europea, no sirvió de nada. Al año siguiente, el equipo acabó noveno.

En los dos años siguientes, el Sevilla salda su deuda, pero pasa desapercibido en lo deportivo, logrando sólo una clasificación para la Copa de Ferias, de la que fue eliminado en la primera ronda por los rumanos del Dínamo de Pitesti, por 2-0 y 1-1. Al año siguiente, desciende a Segunda División, en la que no militaba desde hacía 31 años.En su nuevo peregrinaje por la Segunda, se eligió presidente a José Ramón Cisneros Palacios, después de la dimisión por enfermedad de Manuel Zafra y la presidencia provisional de Antonio García. El equipo cuajó una gran temporada que le devolvió a la máxima categoría. El año siguiente el equipo quedó tercero y vio como dos de sus figuras, Hita y Lora vistieron la zamarra de la selección.
En 1970-71 el equipo fue sexto y cayó en la primera ronda de la Copa de Ferias ante el impronunciable Eskisehirspor. Al año siguiente, los andaluces volvían a descender a Segunda División. Los dos años sucesivos, el equipo no logró el ascenso (incluso coqueteó con el descenso a Tercera) y además vio morir en el campo a Berruezo durante un choque con el Pontevedra.

En la temporada 1973-74 llego a Sevilla Alhaji Momodo Njie, alias Biri Biri, todo un personaje, que caló hondo en la afición sevillista. Marcaba lo difícil, fallaba lo fácil y tenía bastantes problemas de disciplina, pero su carácter alegre y su nacionalidad exótica, le convirtieron en un ídolo para la afición, que dio nombre a la Peña más famosa del equipo blanco en la actualidad.

En la temporada 74-75, el Sevilla, con Roque Olsen en el banquillo vuelve a Primera tras ser tercero en la Liga de Segunda. El año del retorno se saldó con una actuación regular que acabó con el equipo desapercibido en la undécima plaza. Al año siguiente, llega al banquillo blanco el técnico Carriega que permanece tres años en la entidad, años que se caracterizan por la regularidad del equipo, que acaba en la mitad de la tabla. Además, la temporada 76-77 ve llegar al Sevilla al cañonero Scotta, acompañado de otro argentino, Brizzola. En ese periodo, con el fin de la dictadura, el Sevilla recobra su nombre originario, Sevilla Fútbol Club. En la temporada 78-79, el Sevilla cayó en semifinales de Copa con el Real Madris por 2-1.

De 1979-81, llega Miguel Muñoz al banquillo sevillista y trae a los argentinos López y Murúa; además de a Biri y los juveniles Nimo, Maraver y Diosdado, a la vez que dejan el club futbolistas importantes, como Gustavo Fernández y Julián Rubio. En lo meramente deportivo, el Sevilla cerró las dos campañas en octavo lugar. También se produce el 75 aniversario del club.Los años sucesivos devolvieron el prestigio a la entidad nervionense, que acabó en los puestos septimo y quinto respectivamente y se clasificó para jugar en Europa. El entrenador en esta etapa fue Manolo Cardo, bajo cuya dirección, el Sevilla Fichó a César, Magdaleno, Santi y al internacional brasileño Julio César, bajo la presidencia de Eugenio Montes Cabeza.

En la temporada 83-84, Eugenio Montes cabeza finaliza sus once años en el Sevilla. El meta Superpaco ficha por el Cádiz y en Nervión, se tira de la cantera con la subida al primer equipo de Benítez, Choya, Ramón y Juan Álvarez. el Sevilla acabó la temporada octavo y se quedó sin UEFA, además de completar una mala competición copera. El año siguiente, el Sevilla fue duodécimo. En los años siguientes, el equipo acaba noveno y duodécimo respectivamente. Además, destaca la llegada a la presidencia de Luis Cuervas y el quinto año de Manolo Cardo como entrenador, además de la inclusión del sevillista Francisco en el equipo que disputó el Mundial de México, en el que España cayó en cuartos ante Bélgica. En 1986-87 se jugó la Liga de los Play-Offs, un sistema que no gustó y se retiró al año siguiente.

A partir de 1987 el Sevilla empieza a ver como jugadores de gran prestigio internacional engrosan sus filas. Bajo la dirección de Javier Azcargorta, que sustituyó a Jock Wallace, llegan al equipo jugadores como Bengoechea, Dassaev, Polster, Salguero y De la fuente. No obstante, el primer año es malo quedando el equipo en décimo lugar, para ser noveno al año siguiente. Además, el equipo acumuló una deuda de 900 millones y vio como pasaba desapercibido en la Copa.

De 1989 a 1991, el Sevilla, además de cumplir sus bodas de oro en Primera, ve como por fin todo el dinero invertido empieza a dar sus frutos. Llega al equipo el entrenador Vicente Cantatore para llevar al equipo a Europa y Polster recibe la «Bota de Oro» cuando ya había sido fichado por el Sevilla. En la temporada 89-90, el sexto puesto en Liga, da opción a UEFA a los sevillanos, mientras que al año siguiente, el cansancio europeo hace mella en el Sevilla, que es octavo, no obstante. En la UEFA, el Sevilla eliminó al Paok, pero no pudo con el Torpedo de Moscú. A partir de ahí, el Sevilla se clasificó en la zona media de la tabla. En el 95 volvió a disputar la UEFA, donde cayó en tercera ronda con el Barcelona. Después, la temporada 96-97, el equipo, muy mermado por las dificultades económicas desciende a Segunda División, donde permanece dos años, logrando el ascenso en la 98-99 al ganar en la promoción al Villarreal. Al año siguiente vuelve a descender, para lograr el ascenso en la última campaña como líder de Segunda. En estos años, son muchos los buenos futbolistas que han pasado por Nervión (Zamorano, Súker, Moya y, Olivera). También se han errado en otros muchos jugadores y se han malvendido jóvenes promesas. El entrenador con el cual el Sevilla comenzó su etapa de Gloria fue con el utrerano, Joaquín Caparrós, era la apuesta sevillana para la conseguir sus objetivos. Por último, la presidencia también ha visto muchas caras en poco tiempo. En la actualidad, José María Del Nido, con un mandato positivo y lleno de títulos, conduce el rumbo de la nave sevillista.

 

Ampliacion Historia: Agradecer a A.Ramirez por este post contestando a mi hermano sobre un tema que trataba sobre mi bisabuelo---> https://voladizodegolsur.blogspot.com.es/2009/01/rey-de-la-voluntad-y-del-carbon.html?m=1


Crea una página web gratis Webnode